Enero 21, 2017
Mientras se robaban el dinero del petróleo Venezolano llegó el populismo de Hugo Chávez a vencer y a querer cerrar el grifo del desbordado petrogasto y la petrocorrupción; el resultado es un país donde el odio por la corrupción del pasado no deja que se corrija lo que nunca debió suceder, un estado millonario lleno de desigualad.
Ahora se recogen frutos de lo que es el poder en manos de los que por historia fueron los menos favorecidos; esos a los que los ricos miraron con frialdad ante los vacíos sociales, ahora saben que son mayoría y casi que disfrutan ver a una persona rica o de clase media sufrir para conseguir lo que ellos nunca han tenido, los pobres ahora sienten que el estilo de vida sin lujos ahora es para todos y se sienten cómodos con ello.
Jesús, un amable conductor de taxi privado que presta sus servicios a empresas que requieran sus sevicios en todo Venezuela asegura: "cuando yo era chamo, Venezuela era un país rico, nosotros en mi casa éramos pobres, muy pobres, yo por muchos años no supe que era comer 3 veces al día, había arroz o huevo pero nunca las 2 juntas; no existía un estado que parara la inflación; todo era más caro todos los días y todo todo era carísimo; ahora pienso que vivíamos en la miseria, abandonados por el estado. Hoy en día todo es diferente, igual muchas cosas están caras, pero lo básico que es la comida está controlada y tenemos acceso a ella, no siempre es lo que uno se antoja pero al menos como 3 veces al día; hacer filas es lo de menos, yo prefiero hacerlas pero tener que meterle al estómago; cuando yo era pequeño no había ni siquiera la opción de hacer una fila para comer. Ahora los ricos se quejan del peo que viven y como son minoría quieren convencernos a los pobres de que todo está mal, y lo que está mal es su mundo, su mundo pequeño de lujos en el cual hacer fila no es elegante ni justo, en el cual no poder viajar al exterior o poder comprar dólares es inaudito; fíjese que en mi barrio la necesidad no es tener dólares o viajar, la necesidad y el sueño es comer todos los días y tener una casa; y eso aunque a muchos les duela lo tenemos en mejor medida que cuando la oposición gobernaba.
Yo no pienso ir a tumbar a un presidente para que le de mejor vida a la clase social que siempre nos ha aplastado; acá siempre ha habido inseguridad, acá siempre ha habido abuso de la autoridad, acá siempre han sido ladrones lo políticos, entonces yo solo veo lo bueno, lo que le toca a los pobres, la salud, la educación y la comida. Mira chamo, en estos leí un artículo donde decían que acá se muere la gente en los hospitales porque no hay medicamentos y también leí que en Colombia la gente se muere en los hospitales porque no los quieren atender y si hay medicamentos; entonces para mi es peor que me dejen morir si me pueden salvar; acá en Venezuela no hay todos los medicamentos por la guerra económica que vivimos, pero los médico están autorizados para hacer todo lo que esté a su alcance. Entonces si vienes a preguntarme que si Venezuela está mal? Entonces yo te pregunto: Colombia está mejor?
Ahora en Colombia se teje un futuro donde nuevos líderes surgen al amparo de los micrófonos, las cámaras y las plumas de los medios de comunicación, estos personajes surgen de las entrañas del desacuerdo social que se ha expresado por años con armas y con activismo ahora se van ganando un espacio en los medios y cada que abren la boca capturan personas con sus discursos cargados de realidad; el gobierno siempre ha estado en manos de los mismos, nosotros los campesinos y pobres servimos solo como maquinaria electoral pero no nos dejan progresar, en el país hay recursos necesarios como para que todos vivamos bien, la corrupción es la razón de la violencia, la fuerza del pueblo es capaz de tumbar cualquier estado, los salarios no son justos, etc.
Todo esto es un camino que ya recorrió en 15 años la revolución Venezolana que cambió el orden de las cosas y le restó importancia al protagonismo económico dando prioridad al bienestar social de las mayorías, el cual se logra con accesos realmente básicos y de paso truncó el destino de las clases medias y altas que ya tenían un camino aventajado y cómodo con algo más que bienestar, lujos y suntuosidades.
Citando a Nazareth Balbás, del prestigioso medio de comunicación RT en Español, ella dice que en Venezuela antes del fallido golpe de Chávez el 4 de febrero de 1992 se vivía una crisis económica, social y DEMOCRÁTICA; y resalto democrática porque el estado estaba invadido por la corrupción y dominado por las perversas MAQUINARIAS ELECTORALES.
Si hablamos de un futuro probable en Colombia es la rebelión de ciertas clases sociales que al igual que la Venezuela de los 80 y los 90 andaban en un polvorín amenazado por la llama de la corrupción y la desigualdad que se generó.
Miremos números a ver si se detecta un caldo de cultivo para que de golpe surjan mensajes salvadores para las clases que no ven el futuro de un color diferente al gris.
Pobreza monetaria en Colombia:
La población que se considera pobre en colombia es alrededor del 30% de la población y adicional la población que se clasifica como en pobreza extrema es aproximadamente el 9% lo que significa alrededor de 14.700.000 Colombianos pobres y 4.410.000 Colombianos en extrema pobreza adicionales.
La cruda realidad es que el gobierno defiende que el país viene mejorando año a año sus índices de pobreza pero esto es una mezcla de ayudas institucionales que poco han servido y la manipulación de los factores que hacen que alguien se considere pobre o en pobreza extrema para que el índice empiece a mostrarse en escenarios positivos que puedan alimentar el optimismo del pueblo.
En 2015 (aún no salen datos 2016) una familia que ganara entre un salario mínimo mensual y $894.552 pesos Colombianos, se hubicaba en la línea de pobreza y los hogares que devengaban $408.436 mensualmente se hubicaban en la pobreza extrema.
Salario mínimo 2015: $644.350 más subisidio de transporte de 74.000 lo que suma $718.350 en ingresos mínimos para un hogar.
Línea de pobreza.
Salario mínimo 2016: $689.454 más subsidio de transporte de $77.700
Salario mínimo 2017: $737.717 más $83.140 de subsidios de transporte.
La línea de pobreza sale de dividir el gasto total entre el gasto en alimentos de un hogar. Entre más gaste en alimentos un hogar, menor es el resultado y mayor es la relación.
Según la CEPAL la línea de pobreza se calcula entre otros factores con la canasta básica de alimentos la cual incluyen los productos que cumplan con lo siguiente:
Productos que se consumen en mínimo el 30% de los hogares.
Que el producto signifique al menos el 1% del valor en gastos de alimentación.
Que el producto aporte al menos 1% del total de las calorías consumidas.
En Conclusión los indicadores de pobreza dejan un sabor de poca exactitud y de motivaciones políticas más que sociales y solo se necesita de una persona con el carisma necesitario para que todo un pueblo rompa sus tradiciones. Las condiciones cada vez están más dadas.
Para mejorar la perspectiva puedes leer sobre: Coeficiente de Orshansky (CO)