Llevamos mas de una década con el dólar dando la oportunidad a monedas de países del tercer mundo para que se fortalezcan pero este juego intencional de EEUU está tomando otro rumbo como si de un juego de póker se tratara.
Hace 10 años empezamos a ascender en la curva del consumismo gracias a que el dólar se volvió una moneda accesible y la paridad de precios internacionales nos permitió antojarnos de lo que quisiéramos a precios cómodos. Rápidamente creció exponencialmente la cantidad de negocios dedicados a la comercialización internacional, lo cual es la primera trampa que hoy se ha activado, la presa ha caído. Esas comercializadoras internacionales no han sido más que inportadoras de productos que compiten de manera no justa con la industria nacional hasta el punto de llevar a los mismos industriales locales con con vocación de fabricantes a convertirse en importadores de productos causando un auto flagelo en las venas productivas de nuestros países. Los fabricantes se desgastaron y empezó a figurar en los planes estratégicos de sus industrias, el incremento de los volúmenes de las ventas y la rentabilidad a punta del desarrollo de productos MADE IN ASIA, renunciando a la capacidad de inventar y competir con eficiencia. Si alguna vez tuvimos la oportunidad de ser un país con industria propia, nos demoramos aproximadamente 10 años envenenándonos y ahora el enfermo ni ve ni piensa ni oye.
Pero acá no estamos para quejarnos ni para dar clases de historia. Puede referirse a los periódicos de hace años para que se informe.
Ya el rumbo está tomado y sólo nos queda acomodarnos y poner el pecho para que el viento no nos agarre mal parados.
Los pocos productos de la industria nacional van a empezar a brillar gracias a que los precios de los bienes importados van a presionar a los usuarios hacia alternativas más favorables, así que van a temblar los marcas que se dedicaron a ganar mercado amparadas en precios. Los precios bajos no aseguran la fidelidad y en cambio bloquean a los usuarios para que renuncien a la calidad prometida. Muchos productos buenos han dejado de existir y de ahora en adelante hasta los productos de dudosa calidadse pondrán costosos.
Tips para el marketing devaluativo:
1. Los precios de venta subirán inevitablemente. Si quieres que tu participación de mercado no se vea tan inpactada, piensa en salir a buscar clientes y procura eliminar intermediarios que estén encareciendo la cadena.
2. Procura no vender hoy los productos que te están dando bajo o nada de rentabilidad. En unos días tendrás la oportunidad de venderlo en mejores condiciones de margen.
3. Si tus ventas se bajan y amenazan el cubrir tus costos fijos revisa todas las inversiones de marca que no estén dando retorno en el corto plazo. Esto mientras se estabiliza todo puede oxigenar el resultado financiero y se podrá trabajar desde un escenario de más tranquilidad.
4. Procurando no pagar desde la moneda local a los proveedores internacionales en Usd. Procura tener una cuenta de compensación en Usd grande y solo nacionaliza lo necesario.
5. Asegura en Usd el valor de tus activos importados. Si tienes un siniestro puedes quedar en la ruina por el cambio.
6. Acércate con actividades de marca a tus mercados con el fin de lograr que tus usuarios consuman restando importancia a posibles alzas de precios.
7. La calidad de la china hoy es el estándar de calidad de ciertos productos y ya no es lo que antes teníamos. El concepto de calidad ha movido sus límites.
8. Necesitamos crear una industria local moderna que no vuelva a caer en el error de quieres competir con precio. El Producto local debe de ser igual calidad que el importado o estar por encima. Lo que producimos acá debe de ser más valorado. Usuario colombiano debe estar dispuesto a pagar bien los productos qu