La Tierra y el Poder
Insurgencia y resistencia son la constante sobre la que se resume la historia de Colombia en el siglo XX y XXl.
En 1820, la independencia de Colombia, dejó dos partidos políticos que desde el principio, han atravesado la historia del país; y estos son: Los liberales, federalistas e influenciados por la revolución francesa y los conservadores, centralistas y cercanos a la iglesia.
En 1940 un político liberal, luchaba por la unión del pueblo más allá de los partidos políticos y decía: "Lo público debe ser un bien común",
En 1948 Bogotá era una ciudad de 600.000 habitantes en medio de elecciones presidenciales y Colombia tenía aproximadamente 10.000.000 de habitantes. El 9 abril de ese año a la 1:05 PM es asesinado JORGE ELIECER GAITAN ex alcalde de Bogotá, ex ministro de educación, dueño del mensaje político que se promulga en el párrafo anterior; su asesinato es atribuido intelectualmente a las élites políticas conservadoras; Juan roa Sierra, es el nombre de su asesino y es linchado por un pueblo enfurecido que desata su ira de manera caótica. Surge lo que la historia registra como el Bogotazo y se habla de un saldo de 300.000 muertos en todo Colombia. Fidel Castro, que de manera formal tenía cita con Jorge Eliecer Gaitán ese día, es testigo del rigor del pueblo y de su ira, dando mayor fluidez a los vientos comunistas que recorren el continente americano. El gobierno de la época es conservador y de manera oficial va en contra de los ideales liberales, lo que hace que esta población cree resistencias y se formen las guerrillas liberales y campesinas.
En 1950 sube a la presidencia el conservador Laureano Gómez como único candidato que se presentó a las elecciones. Este tiene bajo su mando ala policía política conocida como: los Chulavitas, que se encargaron de exterminar a todos los que pensaran diferente al gobierno (los liberales y en general a toda la izquierda), queriendo copiar el modelo de estado del dictador Franco de España, con quien tenía serios vínculos. Los liberales en la clandestinidad buscaban y asesinaban conservadores y los conservadores apoyados por el gobierno, eliminaban a los liberales.
Laureano Gómez se aparta del cargo por una enfermedad cardíaca y cuando va a retomar el poder en 1953, el general Rojas Pinilla le da un golpe de estado apoyado por una facción conservadora y otra liberal alegando que la forma de salir de esta situación llamada LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA, era con el binomio ejercito-Pueblo.
Entre 1953 y 1957.
La dictadura de Rojas Pinilla ordena clausurar la policía militar de los Chulavitas, pero esto sólo sucedió en teoría porque en esencia cambiaron de nombre y siguieron llamándose Los Pájaros, los cuales seguían teniendo influencia conservadora y clandestinamente eran apoyados por el aparato estatal. Los pájaros desaparecen del todo cuando Rojas Pinilla hace que parte de las guerrillas liberales se acaben gracias a una ley de amnistía.
Desde el exilio en España, Laureano Gómez siguió al frente de los conservadores y junto a Lleras Camargo firma el pacto de SITGES, sistema de gobierno que acabaría con la disputa creando el frente nacional con el cual se alternan el poder cada 4 años entre conservadores y liberales, sin dar cabida a más movimientos hasta 1974. Esta nueva paz es aprovechada por Estados Unidos que incita a atacar a su nuevo enemigo, los comunistas.
Después de la segregación ideológica y política de la época del Frente Nacional las autodefensas campesinas con ideologías comunistas, empiezan a controlar espacios denominados, repúblicas campesinas y el gobierno reacciona militarmente.
En los 60's, en todo Colombia, Los pájaros entraban a los pueblos liberales a matar, buscando acabar con las corrientes contrarias al gobierno. El pueblo hace resistencia y se empiezan a armar asesinando también grupos conservadores y elementos del estado con actos catálogados como de barbarie.
Diferentes grupos de guerrillas y sus líderes empiezan a tener protagonismo y empiezan a generar terror en la población de diferentes partes del país.
Durante el gobierno de Guillermo León Valencia se pide apoyo a Estados Unidos y se disponen 16.000 hombres y maquinaria de guerra para atacar un grupo de aproximadamente 50 personas que dominaban militarmente lo que se autodenominó, República Independiente de Marquetalia.
A partir de este suceso se crean las FARC en 1964.
foto: Tirofijo, Jacobo Arenas, Timochenko, Alfonso Cano, Raúl Reyes.
Las cabezas visibles de las FARC fueron: Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, Raúl Reyes, Alfonso Cano y Jacobo arenas, representando la lucha guerrillera marxista leninista. Eran 46 hombres al mando de tiro fijo. En esa época se financiaban de aportes de campesinos, obreros, ricos y estudiantes.
Los guerrilleros se sintonizan con los comunistas y se enfrentan a los dueños del estado y de la tierra convirtiendo el conflicto en agrario y social.
Estados Unidos teme que Colombia se contagie del comunismo cubano e invierte millones de dólares en esa lucha dentro de Colombia.
1964 estudiantes en norte de Santander crean el ELN.
El último periodo del FRENTE NACIONAL es de 1970 a 1974 y lo gana el conservador Misael Pastrana Borrero en medio de denuncias de fraude electoral y se crea el M19 o movimiento 19 de abril liderado por personajes universitarios como Jaime Bateman Cayón y Carlos Pizarro.
En 1980 las FARC ya tenían 30.000 hombres, 27 frentes y varias compañías próximas a convertirse en frentes ubicados en posiciones estratégicas. Las FARC pensaba en montar un estado provisional en una parte del país. Con apoyo de un número indeterminado de Colombianos y finalmente tomar el poder.
En esta etapa de la historia es donde las FARC empiezan a cometer delitos relacionados a la desaparición forzada, masacres, desplazamiento forzado, y se empezaban a interesar en el negocio de la coca.
En 1983 diferentes grupos guerrilleros con mínimas diferencias ideológicas se unen a las FARC con el fin de seguir en su lucha contra el estado.
Foto: Casa Verde. Coordinadora guerrillera Bolivariana.
En 1980 se inician diálogos de La Uribe con las FARC, M19 y ADO por separado. Se firma el acuerdo de Cese al fuego y diálogo Nacional en 1984 dando participación política a los guerrilleros. Lo anterior es en la presidencia de Belisario Betancur.
Los diálogos sirven para que las guerrillas se fortalezcan política y militarmente y el M19 se toma el palacio de justicia en 1985 en un aparente asocio con el narcotráfico (Pablo Escobar) que busca desestabilzar el país y no dejar progresar la política de extradición; el saldo son cientos de muertos y un grupo de desaparecidos.
En 1986 primeras elecciones regionales y departamentales participando un movimiento político con inclusión de las FARC llamado LA UP, ó LA UNIÓN PATRIÓTICA contando con sus propios medios de comunicación como El Periódico la verdad del pueblo y aliados como el periódico VOZ que presenta el titular: CONTRA VIENTO Y MAREA LA UP LLENA LAS PLAZAS. Y resume la noticia con 5 senadores y 9 representantes numerosos concejales en todo el país (286). 2 cabecillas de las farc fueron elegidos senadores.
La clase política tradicional se coge por sorpresa y crean grupos armados amparados por el estado para eliminar integrantes de la UP ya que es de gran preocupación la entrada del socialismo y el comunisno realmente al poder.
Las FARC se separan del partido y se van a las armas, volviendo la época de violencia con actos de Barbarie y daños a la sociedad civil.
En 1989 el presidente Virgilio Barco hace un llamado a los alzados en armas y logra una entrega de armas, desmovilizaciones y reinserción a la vida civil de gran parte e de los guerrilleros del EPL, PRT y el M19. Los temas tratados acá sirven de base para la asamblea nacional constituyente de 1991 y se convierte en política de estado la lucha contra el narcotráfico.
La guerrilla y el narcotráfico tienen serios vínculos siendo uno el brazo armado que cuida cultivos y el otro la fuente de financiamiento del proyecto guerrillero.
Los carteles de Medellín y de Cali atacan el estado con prácticas terroristas, corrupción, magnicidios y atentados en contra de los medios de comunicación.
La guerrilla por su lado ataca al estado en las zonas rurales y la población civil queda en el medio entregando gran parte de las víctimas. La guerrilla masacra colaboradores del estado, secuestra comerciantes e industriales, extorsiona, hace emboscadas a las fuerzas militares con armas y prácticas no convencionales.
En 1992 se vienen dando los diálogos de Tlaxcala, México con todos los grupos guerrilleros, para un eventual proceso de paz pero el EPL secuestra al ex ministro Argelino Durán Quintero quien muere en cautiverio y esto hace que finalicen los diálogos.
En la época de los 90's el gobierno logra desmantelar los macro carteles de la droga y la guerrilla toma fuerza en el negocio contactándose con estructuras narcotráficantes extranjeras como los cárteles Mexicanos y estructuras narcoterrosistas como Alqaeda.
Más de los 90's
La Guerrilla empieza a inclinar la balanza militar a su favor y amenaza al estado diariamente con tomas guerrilleras y secuestros masivos.
El estado se declara virtualmente incapaz de proteger a la población civil y autoriza que quienes tengan recursos conformen cooperativas de personas armadas para su propia protección. Estos grupos armados de autodefensas se fueron volviendo poderosos militarmente y se salieron de las manos del estado convirtiéndose en grupos paramilitares, diseñando un modelo de estado ilegal paralelo que luchaba en contra de la guerrilla y que terminó cometiendo un gran número de delitos parecidos a los de la guerrilla pero ajenos al conflicto gobierno VS FARC. (Desapariciones, muerte a sindicalistas, "limpiezas sociales", corrupción, narcotráfico, etc)
Se resalta:
1998 Ataque guerrillero perpetrado por las FARC y secuestro de militares en Mitú, Vaupés. Zona con gran intermitencia estatal y gran fortaleza guerrillera.
1998 masacre de 43 Personas en Segovia, Antioquia. La autoría se atribuye a los grupos Paramilitares.
1998 durante la presidencia de Andrés Pastrana se inician los diálogos de Paz en San Vicente del Caguán con Las FARC. Se despeja esta zona que tiene un tamaño apróximado al de Suiza.
EL gobierno paralelemente fortalece su capacidad militar de la mano de EEUU, creando el Plan Colombia.
La guerrilla aprovecha este espacio para organizarse y fortalecer su estrategia militar.
La guerrilla seguía ejerciendo presión delinquiendo y secuestra una aeronave con civiles a bordo; esto hace que los díalogos se suspendan y el gobierno empieza nuevamente la lucha contra este grupo ese mismo año.
La guerrilla sigue cometiendo delitos en contra del estado y la población civil; se inventan los secuestros masivos en las carreteras llamados PEZCAS MILAGROSAS, empiezan a llamar a los militares y políticos "Canjeables", buscando intercambiarlos con el gobierno por guerrilleros presos.
La población civil en Colombia está amenazada y evita utilizar gran parte de las vías nacionales en su día a día.
Luego del acto terrorista contra las torres gemelas de EEUU en 2001 perpetrado por Alqaeda, se empieza a aplicar la doctrina global anti terrorista y Colombia encuentra recursos para combatir lo que se denomina Narco terrorismo de Las FARC ya que se comprueban sus vínculos con grupos terroristas y mafiosos internacionales.
En 2002 hay campañas presidenciales y es secuestrada la pre candidata Ingrid Betancurt.
Aunque en el 2002 la guerrilla tiene inclinada la balanza militar a su favor, en el departamento de Antioquia, hace carrera política Alvaro Uribe Vélez y sube a la presidencia con su proyecto Seguridad Democrática, de gran aceptación en todo el país y empieza a rugir el plan Colombia con el doble de presupuesto para las fuerzas militares y se incrementa notablemente el poder militar del estado.
El gobierno busca la salida militar del conflicto (no negociación, si rendición) y se ejecuta un gran despliegue de medios que fortalece la imagen de las FARC como terroristas.
El gobierno de Uribe logra la desmovilización y entrega de armas de las AUC (autodefensas unidas de Colombia) y se abren procesos por el asesinato de aproximadamente 7.000 personas.
Las AUC se catalogan como narco terroristas y se solicita en extradición parte de la cúpula de las AUC. La cúpula empieza a colaborar en Colombia y confiesa el poder político reflejado en el congreso, alcaldías y gobernaciones. Se abre el capítulo de la parapolítica.
Los servicios de inteligencia del estado (DAS) entran en crisis por su gran relación con las AUC y sus actos criminales y se define su clausura.
Operación de rescate fallida de 11 diputados del valle. Las familias de los rehenes reclaman acuerdo humanitario y no guerra. Las FARC da la orden de asesinar a los secuestrados que el estado intente liberar.
Alvaro Uribe aprueba que Piedad Córdoba medie con las FARC y la guerrilla pide un territorio desmilitarizado para conversar. Él gobierno de Uribe no accede por el precedente histórico del mandato de Pastrana.
El Gobierno Colombiano empieza a dominar el enfrentamiento armado con Las FARC y el comandante guerrilero Raúl Reyes solicita al presidente Venezolano Hugo Chávez, que interceda en él suceso armado Colombiano buscando el canje humanitario y el camino de la paz. Los medios de comunicación muestran una secuencia diaria de golpes militares a las FARC y se evidencia el debilitamiento de este grupo guerrillero.
El gobierno de Uribe lucha por deslegitimar a las FARC en la comunidad internacional mostrando la realidad de los delitos cometidos. Las FARC quieren protagonismo político pero no liberar ni dejar las armas de manera unilateral, él gobierno sigue golpeando.
Hugo Chávez hace un llamado a la comunidad internacional para que las FARC se legitimen como un grupo político armado como fuerza insurgente
Piedad Córdoba y Chávez son apartados de su actividad oficial de mediadores y las acciones del estado siguen en contra de la FARC.
El gobierno Colombiano de la mano de Alvaro Uribe, libera con operativos militares a un gran porcentaje de los secuestrados y las FARC por su lado hacen liberaciones acordadas con Venezuela quien presiona con estos gestos para que la comunidad internacional legitime al grupo armado.
Hugo Chávez empieza pulso por desviar la forma de como el gobierno Colombiano enfrente a las FARC y ELN. Piedad Córdoba defiende que las FARC es una guerrilla política armada.
Colombia se moviliza a favor del gobierno Colombiano en contra de desmilitarizar y las FARC dan la guerra mediática liberando más secuestrados. El gobierno hace cada vez más difícil que las FARC mantengan en custodia los secuestrados.
En los 2 mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2006) (2006-2010) bombardea constantemente a las estructuras guerrilleras buscando siempre dar de baja a los comandantes del secretariado del las FARC. La balanza del poder está otra vez inclinada hacia el estado Colombiano.
El gobierno insiste en no negociar con terroristas. La guerrilla se tiene que rendir.
En el 2010 se elige como nuevo presidente a Juan Manuel Santos y la forma como se enfrenta el conflicto empieza a cambiar.
En noviembre de 2013 se inician nuevos diálogos de Paz con las FARC en Cuba; empiezan reuniones entre delegados del gobierno y secretariado de las FARC.
Estos diálogos son ampliamente apoyados por la comunidad internacional.
En 2015 los el gobierno de Juan Manuel Santos es hermético con los acuerdos y hay vacíos de información sobre los acuerdos.
La guerrilla en sus comunicados de prensa da a entender que no pagará con carcel, que no pedirá perdón porque ellos también son víctimas.
El secretariado de las FARC tiene distintas órdenes de captura y condenas por diferentes motivos.
El desplazamiento en colombia se calcula en un poco más de 5 millones de personas desde los años 80's.
Se calculan en 10 millones de hectáreas las tierras despojadas por actores ilegales del conflicto.
Los grupos étnicos son reconocidos como la población más afectada.
El conflicto ha dado origen a barrios marginados en las principales ciudades del país.
Actores: estado, gobierno, auc FARC venezuela, Francia, chulavita de Boavita Boyacá, cachiporros de los Llanos, pájaros, liberales, conservadores, ganaderos, esmeralderos, mineros, petroleros, palmeros, carteles de drogas.
Esta fue una investigación de múltiples fuentes con fines históricos y en ningún caso busca reflejar posiciones políticas.